El entorno del marketing es enormemente amplio; existen multitud de procedimientos diferentes para hacer destacar a tu empresa y cada día surgen más. Por eso, mientras continuamos tratando con numerosas herramientas al generar estrategias de marketing para nuestros clientes, te las acercamos a ti para que tengas la oportunidad de crecer también.

 

¿Qué es un podcast y cuál es su relación con el marketing?

 

Son grabaciones de audio emitidas vía internet. Ya no son nada remoto, su concepto se creó hace varios años con la intención de generar una radio a la carta, colocada en un lugar digital, donde el usuario pudiera escuchar su contenido de interés en el momento que fuera y sin necesidad de adecuarse al momento real de emisión de este.

Hoy en día los podcasts  han alcanzado un auge en popularidad y por eso el marketing ha pasado a considerarlos una potente herramienta que también está de moda en el sector.

 

Métricas del marketing en un podcast 

 

El podcast como herramienta de marketing te interesa, porque te permite evaluar una serie de métricas específicas del formato audio de las que puedes obtener información sobre tus capacidades para mejorar tu estrategia y contenidos:

En el entorno digital se monitorea casi todo, así que puedes conocer la cantidad de reproducciones que tienes, tu porcentaje de suscripciones, interpretar el perfil de tus clientes potenciales y mucho más.
Te desglosamos en adelante algunas de las métricas sobre tu podcast a las que te conviene prestar atención:

 

1. Calcular mi relevancia

 

La primera métrica que debes tener en cuenta es la que refleja la cantidad de interacciones que tiene tu podcast. Entendemos por interacciones los me gusta, los comentarios, las reproducciones, las veces que se comparte y, en general,  las interacciones (cualesquiera) que se den respecto a él.

Para poder manipular tus resultados, debes otorgar valores numéricos a cada acción (o categoría) manifiesta en tu gráfica. Asignando, por ejemplo, 1 punto a los me gusta, 2 puntos a los comentarios, y 5 a las acciones. Generando así un valor numérico correspondiente a la actualidad de tu gráfica según tus criterios.

Este valor, típicamente, debería sufrir un 5% de incremento por semana para considerarse provechoso, pues un aumento de las interacciones con tu contenido digital supone un aumento de su relevancia para el usuario de internet.

En adelante, pasamos a pormenorizar esta métrica general, especificando el valor de trabajar con observaciones más concretas:

 

2. Cantidad de descargas

 

Dentro de las acciones comentadas en el punto anterior, la cantidad de veces que se descarga tu podcast es un símbolo importante. Debes entender que la obtención personal del archivo para escucha offline es un gesto especial que representa interés por parte del usuario y se considera como una consumición del contenido. Hecho que debería guiarte a la hora de gestionar el mismo; tus estrategias de monetización o gestión de audiencia, y repercutir en tu toma de decisiones.

En líneas generales puedes considerar favorable observar aumentos en esta métrica del 10% por semana.

 

3. Crecimiento de la comunidad

 

Deberías poner en marcha alguna red social enlazada con tu podcast.  De esta forma podrías observar el desarrollo de tus leads (seguidores u oyentes proactivos que interactúan habitualmente con tu podcast y capaces de atraer otros seguidores) y mejorar tu contenido o feedback para ellos.

 

4. Tráfico web y tráfico orgánico

 

Tu podcast estará en un sitio web, ya sea dentro de la página de tu empresa o independiente. Pues bien, es importante conocer el tráfico que este sitio web genera, cuántas personas llegan a él y cómo se comportan.

Por ejemplo, conocer la cantidad de personas que entran a tu web y compararlo con el número de reproducciones del contenido de la misma, te ayudará a conocer el porcentaje específico de personas que no escucha tu podcast tras acceder a él.

Hay muchos datos, y si te pones a analizar, puedes obtener mucha información y muy variada.

Para analizar tu site existe una considerable cantidad de herramientas que incluye a las famosas Google Analytics, SEMrush y Ahrefs.

Además, en tu sitio habrá también otro tipo de contenido, -como enlaces, información,  conclusiones sobre tu podcast- cuyo seguimiento podría ayudarte a hacerte ideas sobre tu propio margen de alcance.

 

5. Tus oyentes son clientes potenciales

 

Deberías analizar cuántos de tus oyentes (y cuántos de tus invitados) son clientes potenciales. 

¿Por qué?

Lógicamente, serás escuchado en cierta medida por tu público objetivo (el que te interesa por diversas razones) y el podcast es, por así decirlo, tu altavoz.
Desde él, puedes dar una imagen concreta, ofrecer formación, publicitar tus proyectos, aportar soluciones a necesidades del consumidor y demás.. Todo esto fomenta que los oyentes que estén buscando contratar un servicio en tu sector, piensen en ti.  Por eso, añadir un formulario de suscripción para aquellos que estuvieran interesados en comprarte o contratarte, es una buena idea para conseguir o fidelizar clientes. ( Además de facilitar tu comunicación con ellos como oyentes y contribuir a desarrollar tu negocio).

Como el podcast no deja de ser una forma de entablar relaciones,  puedes aprovecharlo para que tus clientes potenciales te conozcan si les invitas a asistir a tus grabaciones en calidad de ponentes. Así podréis tener contacto de calidad.
Sería importante identificar tu número total de invitados basándote en la cantidad de leads que has conseguido de esta manera, así los traigas a un ritmo acorde y productivo.

Con estas dos cuestiones puedes, entonces, estimar el valor generado de tu podcast. (La suma de valores diversos que tu negocio ha adquirido en un periodo de tiempo X)

 

6. Cantidad de invitados

 

Esta es una métrica decisiva a la hora de poder corregir fallos, dar un nuevo enfoque y ver que vas en una buena dirección.

Debes analizar la cantidad de invitados que responden positivamente a tus invitaciones. Si este número es demasiado bajo, quizás debas dar un giro a tu programa o reevaluar la forma de hacerlo porque puede ser que no esté teniendo el efecto deseado. 

Si por el contrario tienes un exceso de opciones en cuanto a invitados receptivos, puedes decir que lo que estás haciendo lleva un buen curso.

Esto último tiene su trampa también, pues debes, entonces, valorar la calidad de los invitados y procurar trabajar únicamente con los que consideres mejores. Además de no poder trabajar con todos por falta de espacio, esto elevará el caché de tu podcast, mejorando su visibilidad y su reputación.

 

7. Conversión de los invitados

 

Una vez que hemos comenzado con las invitaciones a nuestro programa y vemos que funcionan correctamente, debemos analizar cuál es nuestra relación con ellos.

Para ello observaremos datos como las invitaciones que recibimos nosotros de los invitados, las menciones que hagan en sus programas sobre nuestros proyectos o cualquier otro tipo de asociación que pueda darse ambas partes.

Esta métrica es quizás algo más subjetiva que las anteriores, pero nos ayudará a saber que vamos bien encaminados. Nos aporta una ampliación de nuestra red de contactos y posibles socios. También es muy importante a la hora de generar leads.

Algunos de nuestros invitados podrían convertirse en colaboradores, en socios e incluso, en clientes. Y es aquí donde entra la métrica más cuantificable, pues podemos saber cual es el porcentaje aproximado de conversión si observamos cuántos invitados hemos tenido y con cuantos se ha dado la conversión. Esto te dará una idea de tu capacidad.

 

 

¿Hay alguna cosa que os llame la atención sobre los podcasts en particular? ¿Qué os parece el uso de esta herramienta? ¿Queréis saber cómo ponerla en marcha? Cualquier duda que tengáis será atendida en los comentarios y resuelta en próximos artículos.

Entradas recomendadas