Seleccionar página
Podcast

El podcast: la nueva herramienta de marketing

2 de julio de 2021
HelloLead

El mundo del marketing es enormemente amplio. Existen multitud de formas diferentes de hacer destacar a tu empresa, y cada día son más las formas de hacerlo. Entre las muchas herramientas que existen para generar una buena estrategia de marketing, en este artículo queremos destacar la del podcast.

Que es un podcast y cual es su relación con el marketing

Como muchos ya sabréis, u os lo podréis imaginar, nos referimos a las grabaciones de audio emitidas vía internet. Este concepto se creó hace ya varios años, con la idea de poder generar algo así como una “radio a la carta” donde tu podías escuchar los contenidos de los programas en el momento que fuera y no tuvieras la necesidad de adecuarse al momento de emisión.

Pero hoy en día, el podcast está viviendo su momento de oro. Ha alcanzado un punto de auge en el que tiene gran popularidad, dicho de otro modo, se ha puesto de moda. El mundo del marketing no se ha quedado ajeno a esto. Este tipo de grabaciones han pasado a ser una herramienta muy potente para el sector.

Cuáles son las métricas de un podcast de marketing

Además de las ventajas que hemos comentado, esta herramienta nos permite evaluar una serie de métricas con las que poder obtener nuestras capacidades y las del podcast. Desde saber la cantidad de reproducciones que tenemos hasta conocer el porcentaje de asociaciones o clientes que podemos tener con esta herramienta.

1. Cálculo de relevancia del podcast

La primera métrica que debemos tener en cuenta es la cantidad de interacciones que tiene nuestro podcast. Entendemos por interacciones los “me gusta”, los comentarios, las reproducciones, las veces que se comparte y en general todas las acciones que se den. Por decirlo de algún modo es la métrica general del podcast, más tarde analizaremos estas acciones pormenorizadamente.

Esta métrica debe sufrir en líneas generales un 5% de incremento por semana. Al contar con diferentes acciones, para poder hallar la mejoría semanal se aporta unos valores numéricos a cada acción, siendo por ejemplo la siguiente:

Me gusta: 1 punto

Comentarios: 2 puntos

Acciones: 5 puntos

En este caso dividimos las acciones en tres categorías. Por un lado, los “Me gusta” con un valor numérico de 1 punto. Por otro lado, los comentarios con un valor de 2 puntos. Y por último el resto de las acciones, donde cada una de ellas tendrá un valor de 5 puntos. Una vez hallado el valor numérico de cada podcast ya podemos calcular el incremento de un programa a otro.

2. Cantidad de descargas

Ahora pasamos a pormenorizar la métrica general. En este caso tendremos en cuenta, dentro de las “acciones” comentadas en el punto anterior, la cantidad de veces que se descarga nuestro podcast. Debemos entender por descargas la propia obtención del archivo y las reproducciones de este para poder analizar su difusión. En líneas generales, para saber que nuestro podcast está funcionando debemos observar un aumento en esta métrica del 10% semanal.

3. Crecimiento de la comunidad

Para estudiar esta métrica se debe poner en marcha alguna (o todas) red social enlazada con el podcast. De esta forma podremos observar el crecimiento de seguidores proactivos. Es decir, oyentes que interactúan habitualmente con nuestro podcast y no de forma esporádica. Además de mejorar el feedback con los oyentes y el contenido para ellos.

4. Tráfico web y tráfico orgánico

Nuestro podcast estará en un sitio web, ya sea independiente o en una página dentro de la página de nuestra empresa. Pues bien, es importante conocer el tráfico que este sitio web genera. Para analizar esta métrica existen gran cantidad de herramientas, como es Google Analytics

Analizar esta métrica nos permitirá conocer la cantidad de personas que entra en nuestra web y cómo se comportan en ella. Por ejemplo, conocer cuántas personas acceden a la web y compararlo con la cantidad de reproducciones nos ayudará a conocer qué porcentaje de personas entran en la web, pero no escucha nuestro podcast.

Además, la información que esta herramienta nos ofrece es útil dado que en nuestra web no solo se encuentra el podcast. También tendremos otro contenido como enlaces, información o conclusiones del podcast. Saber cuanta gente entra en nuestro podcast puede ayudarnos a hacernos una idea de qué margen de alcance tenemos.

5. Oyentes del podcast como posibles clientes

En este caso, hay que entender la métrica desde dos perspectivas. Por un lado, debemos analizar cuántos de nuestros oyentes son clientes potenciales y cuántos de nuestros invitados lo son. Con estas dos cuestiones sabremos el valor generado de nuestro podcast.

Lógicamente nuestro podcast será escuchado en cierta medida por nuestro público objetivo y eso debemos tenerlo en cuenta. El podcast es por así decirlo nuestro altavoz. Desde él podemos dar una imagen concreta, aportar soluciones, dar formación, hablar de nuestros proyectos, etc. Todo ello hará que los oyentes que estén buscando contratar el servicio que ofrecemos piensen en nosotros. Es una buena idea añadir un formulario de suscripción para los posibles interesados.

El podcast no deja de ser una forma de entablar relaciones. Nos podremos servir de él para que nuestros posibles clientes nos conozcan y tener una buena toma de contacto con ellos si les invitamos a asistir a las grabaciones en calidad de ponentes. En este caso es importante identificar el número total de invitados con la cantidad de leads que hemos conseguido con de esta manera.

6. Cantidad de invitados

Esta es una métrica decisiva a la hora de poder corregir fallos, dar un nuevo enfoque o ver que vamos en la buena dirección. Debemos analizar la cantidad de invitados que responden positivamente a nuestras invitaciones. Si este número es demasiado bajo, quizás debamos dar un giro a nuestro programa o reevaluar la forma de hacerlo porque puede que no esté teniendo el efecto deseado.

Si por el contrario tenemos un exceso de opciones en cuanto a invitados receptivos, podemos decir que lo estamos haciendo bien. Pero esto tiene su trampa también. En este caso deberemos valorar la calidad de los invitados y procurar trabajar únicamente con los que consideremos mejores. Además de no poder trabajar con todos por falta de espacio, esto elevará el caché de nuestro podcast.

7. Relación y conversión de los invitados

Una vez que hemos comenzado con las invitaciones a nuestro programa y vemos que funcionan correctamente, debemos analizar la otra parte. Debemos analizar cuál es nuestra relación con ellos. Para ello observaremos datos como las invitaciones que recibimos nosotros de los invitados, las menciones que hagan en sus programas sobre nuestros proyectos o cualquier otro tipo de asociación que pueda darse ambas partes.

Esta métrica es quizás algo más subjetiva que las anteriores, pero nos ayudará a saber que vamos bien encaminados. Nos aporta una ampliación de nuestra red de contactos y posibles socios. También es muy importante a la hora de generar leads.

Algunos de nuestros invitados podrán convertirse en colaboradores, socios e incluso en clientes y es aquí donde entra la métrica más cuantificable. Podemos saber cual es el porcentaje aproximado de conversión si observamos cuántos invitados hemos tenido y con cuantos se ha dado la conversión. Esto nos dará una idea de nuestra capacidad.

¿Hay alguna cosa que os llame la atención sobre los podcasts en particular? ¿Qué os parece el uso de esta herramienta? ¿Queréis saber cómo ponerla en marcha? Cualquier duda que tengáis será atendida en los comentarios y resuelta en próximos artículos. 

0 comentarios

Enviar un comentario

0 comentarios

Enviar un comentario

es_ESSpanish
Abrir chat